1.1 Caracterización del escenario de Alto Chicama … 1-1
1.1.1 Breve historia de la zona de estudio … 1-1
1.1.2 La actividad minera en la zona: de la minería artesanal del carbón al Proyecto “Alto Chicama”. … 1-3
1.1.3 Descripción geográfica y demográfica. … 1-6
1.1.3.1 Sitio de estudio … 1-8
1.1.4 Contexto sociocultural … 1-9 1.1.4 Contexto sociocultural ... 1-9
1.1.4.1 Contexto social … 1-9 1.1.4.1 Contexto social ... 1-9
A. La familia y la comunidad en Alto Chicama … 1-10
B. Características del sector rural en la región de Alto Chicama … 1-11
C. El pueblo / La comunidad … 1-11
D. Desarrollo humano en el área del proyecto. … 1-13
E. Capital social. … 1-13
1.1.5 Contexto educativo. … 1-14
1.1.6 Contexto político … 1-16 1.1.6 Contexto político ... 1-16
1.1.6.1 Organización política de los pequeños productores rurales:
pueblos y aldeas … 1-16
1.1.7 El contexto sanitario:
Organización del Sector Salud … 1-18
1.2 Enfoques y principios del estudio … 1-22
CAPÍTULO II
OBJETIVOS Y METODOLOGÍA
2.1 Objetivos … 2-1
2.2 Diseño del estudio … 2-2
2.2.1 Fases del estudio … 2-2
A) Reconocimiento del sitio de estudio … 2-2
B) Sensibilización … 2-3
C) Implementación del trabajo de campo … 2-4
2.3 Duración del estudio … 2-6
2.4 Sitio de estudio y población de estudio … 2-6
2.5 Diseño de la muestra del estudio … 2-8
2.5.1 Estudio cuantitativo … 2-8
A) Nivel de inferencia … 2-8
B) Unidad de muestreo … 2-9
C) Tamaño de la muestra … 2-9
D) Tipo de muestra del estudio … 2-10
E) Distribución de la muestra … 2-13
F) Factores de expansión … 2-13
G) Ajuste del tamaño de la muestra … 2-13
2.5.2 Estudio cualitativo … 2-15
2.6 Procedimientos del trabajo de campo … 2-15
2.6.1 Cuantitativos … 2-16
2.6.2 Cualitativos … 2-17
2.7 Obtención de muestras biológicas y procedimientos de laboratorio. … 2-19
2.8 Gestión de la información. … 2-21
2.8.1 Metodología cuantitativa. … 2-21
2.8.1.1 Ingreso y procesamiento de datos … 2-21
2.8.1.2 Análisis estadístico … 2-22
2.8.1.3 Definición operacional … 2-23
2.8.2 Metodología cualitativa … 2-23
2.8.2.1 Ingreso y procesamiento de datos … 2-23
2.8.2.2 Análisis de la información. … 2-23
2.9 Consideraciones éticas … 2-24
2.10 Limitaciones del estudio … 2-25
CAPÍTULO III
RESULTADOS
3.1 Estudio cuantitativo … 3-1
3.2. Situación actual de salud … 3-4
3.2.1 Características demográficas … 3-4
3.2.1.1 Pirámide demográfica … 3-4
3.2.1.2 Natalidad …3-73-7
3.2.1.3 Fecundidad…3-73-7
3.2.1.4 Mortalidad general e infantil … 3-8
A) Tasas brutas de mortalidad por áreas … 3-8
B) Tasa media de mortalidad infantil (TMNI) … 3-11
C) Tasa media anual de mortalidad materna … 3-12
D) Descripción de los casos de mortalidad … 3-12
3.2.1.5 Migración … 3-14
3.2.1.5 Actividad laboral … 3-15
3.2.1.7. Actividad minera en la región (antecedentes, tipo, asociación con migración) … 3-17
3.2.1.8 Educación … 3-18
3.2.2 Hogar … 3-20
3.2.2.1 Características del hogar … 3-20
3.2.2.2 Características alrededor del hogar … 3-22
3.2.2.3 Comportamiento al interior del hogar … 3-22
3.2.2.4 Servicios básicos … 3-24
3.2.3. Actividades de Promoción de la Salud … 3-25
A) Inmunización … 3-25
B) Examen de Papanicolaou … 3-26 B) Examen de Papanicolaou ... 3-26
C) Control del Embarazo … 3-27
D) Salud Sexual y Reproductiva … 3-27
E) Tabaquismo … 3-28 e) Tabaco ... 3-28
3.2.4 Morbilidad … 3-29
3.2.4.1 Prevalencia clínica de las patologías más comunes … 3-29
3.2.4.2 Estado nutricional … 3-36
3.2.4.3 Parasitosis … 3-42 3.2.4.3 Parasitosis ... 3-42
A) Parasitosis intestinal … 3-42 A) Parasitosis intestinal... 3-42
B) Cisticercosis … 3-44 B) Cisticercosis ... 3-44
3.2.4.4 Prevalencia del período de las principales enfermedades en el área de estudio … 3-45
3.2.4.5 Enfermedades de Transmisión Sexual. … 3-46
3.2.4.6 Salud de la mujer … 3-48
3.2.4.7 Función pulmonar … 3-48
3.2.4.8 Pruebas toxicológicas … 3-51
3.2.4.9 Seroprevalencia … 3-55
Texto original
Valora esta traducción
Tu opinión servirá para ayudar a mejorar el Traductor de Google